Estados Unidos impone sanciones financieras al presidente colombiano Gustavo Petro, su familia y miembros de su Gobierno, tras acusarlo de encabezar el narcotráfico en Colombia. Trump eleva el tono: “Si no detiene la droga, lo haremos nosotros… y no será agradable”.

Estados Unidos impone sanciones financieras al presidente colombiano Gustavo Petro, su familia y miembros de su Gobierno, tras acusarlo de encabezar el narcotráfico en Colombia. Trump eleva el tono: “Si no detiene la droga, lo haremos nosotros… y no será agradable”.
EE. UU. declara la guerra al narcoestado colombiano de Petro
En un movimiento sin precedentes, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro ha incluido en la lista Clinton al presidente Gustavo Petro, su esposa Verónica Alcocer, su hijo Nicolás Petro y su ministro del Interior Armando Benedetti.
Esto implica:
- Bloqueo total de sus bienes en EE. UU.
- Prohibición de transacciones financieras con ciudadanos o empresas estadounidenses
- Congelación de cualquier entidad bajo su control superior al 50 %
“Petro ha permitido florecer los cárteles y se ha negado a detener la producción de drogas”, declaró Scott Bessent, secretario del Tesoro.
Trump: «Petro es un matón, fabrica droga y lidera el narcotráfico»
Desde la Casa Blanca, Donald Trump fue tajante:
“Petro es un líder del narcotráfico. Es un matón y un mal tipo. Si no cierra la producción de droga, lo haremos nosotros”.
Trump suspendió toda ayuda financiera a Colombia y pidió una acción más agresiva contra las narcolanchas, incluso autorizando ataques militares en el Caribe y el Pacífico.
Además, revocó la visa diplomática de Petro, tras sus polémicas declaraciones desde Nueva York pidiendo a militares estadounidenses que desobedecieran órdenes sobre Gaza.
La cocaína se dispara con Petro en el poder
Según el Departamento del Tesoro:
- Colombia es el mayor productor de cocaína del mundo
- La producción alcanzó “niveles históricos” desde que Petro asumió la presidencia
- La droga colombiana alimenta a los cárteles mexicanos, que la cruzan por la frontera sur de EE. UU.
Washington acusa a Petro de proteger organizaciones narcoterroristas bajo su plan de “paz total”, lo que ha provocado el colapso de la cooperación antidrogas entre ambos países.
Reacción de Petro: victimismo y negación
Petro confirmó su inclusión en la lista OFAC y se declaró víctima de “una arbitrariedad de un régimen de opresión”. En redes sociales, acusó a Trump de “calumniarlo” y negó el aumento de la producción de cocaína:
“Luchar contra el narcotráfico durante décadas me trae esta sanción… No tengo nada que congelar en EE. UU.”
Petro defiende que bajo su mandato se redujo el crecimiento de los cultivos de coca del 42 % al 3 % en 2024, y que se han sustituido 22 000 hectáreas voluntariamente. Sin embargo, reconoce que su hijo recibió dinero de narcos para su campaña.
Nicolás Petro, símbolo del narcoestado familiar
El hijo mayor de Petro, Nicolás Petro Burgos, fue detenido en 2023 por lavado de activos y enriquecimiento ilícito. Reconoció haber recibido dinero de conocidos narcotraficantes colombianos como Samuel Santander Lopesierra, extraditado a EE. UU.
Aunque asegura que su padre “no sabía nada”, la Fiscalía indica que parte de esos fondos acabaron en la campaña presidencial.
Hoy, Nicolás denuncia “una persecución política sin precedentes” y promete acudir a instancias internacionales.
Benedetti también salpicado
El ministro del Interior, Armando Benedetti, aparece grabado en audios de 2023 admitiendo su rol en la financiación ilegal de la campaña de Petro. Su inclusión en la lista Clinton lo inhabilita internacionalmente.
Venezuela sale en defensa de Petro
El régimen de Nicolás Maduro ha calificado las sanciones de “estrategia de injerencia imperial” y ha exigido su retirada inmediata, acusando a EE. UU. de querer desestabilizar Colombia.
Masiva movilización pro-Petro en Bogotá
Miles de personas se congregaron en la Plaza de Bolívar de Bogotá para respaldar a Petro y pedir una asamblea constituyente, en una escalada autoritaria alarmante.
Conclusión
Las sanciones de EE. UU. contra Petro no son simbólicas: desenmascaran un narcoestado con fachada progresista. El silencio de la izquierda internacional ante estos hechos es cómplice. Colombia, una vez aliada de Washington, cae en manos del populismo con conexiones criminales.
¿Cuánto tiempo más podrá sostenerse en el poder un presidente sancionado como capo del narcotráfico por la primera potencia mundial?



