jueves, octubre 2, 2025
InicioInternacionalTrump planta cara al globalismo: impone aranceles del 25% a Japón y...

Trump planta cara al globalismo: impone aranceles del 25% a Japón y Corea del Sur para proteger la industria americana

Donald Trump lo ha vuelto a hacer: con determinación y sin titubeos, el presidente de Estados Unidos ha anunciado este lunes la imposición de aranceles del 25% a las importaciones procedentes de Japón y Corea del Sur, en defensa de la economía nacional y ante la negativa de ambos países a cerrar acuerdos bilaterales justos. La medida entrará en vigor el 1 de agosto, tras haber agotado el plazo de 90 días que él mismo estableció para negociar.

Lejos de esconderse, Trump ha publicado las cartas oficiales en su red social Truth Social, como parte de una serie de entre 12 y 15 misivas que enviará esta semana a naciones que, a juicio del mandatario, abusan del mercado estadounidense sin ofrecer reciprocidad. El mensaje es claro: “Primero, Estados Unidos.”

Defensa de la industria y advertencia a los que desafíen

El mandatario republicano ha sido tajante: si Japón o Corea del Sur responden con represalias comerciales, sus productos serán castigados con un arancel adicional equivalente a la respuesta. Así lo ha dejado por escrito. Esta política de firmeza no es nueva; forma parte del plan estratégico con el que Trump busca revitalizar los sectores clave de la industria norteamericana, desde el acero y aluminio (gravados con un 50%), hasta la automoción, que también enfrentará un arancel del 25%.

Los sectores afectados son columna vertebral de las exportaciones asiáticas a Estados Unidos, lo que convierte esta maniobra en un golpe certero al corazón del modelo exportador japonés y surcoreano. Mientras los burócratas globalistas siguen pactando en despachos cerrados, Trump vuelve a hacer política a plena luz y con la vista puesta en el trabajador americano.

El mundo tiembla, la Casa Blanca no se inmuta

Los mercados internacionales, acostumbrados a la tibieza de administraciones anteriores, han reaccionado con inquietud. Las bolsas se tambalean y los inversores tiemblan ante lo que denominan “la sacudida Trump”, pero en Washington el mensaje es de calma y control. Para Trump, el comercio debe ser justo o no será, y el tiempo de las concesiones unilaterales ha terminado.

Pese a las críticas de ciertos analistas, el republicano ya ha logrado avances con Reino Unido, Vietnam e incluso con China —con quien mantiene una negociación en paralelo. La inclusión del 1 de agosto como fecha de aplicación definitiva muestra su voluntad de dar margen, pero sin ceder a chantajes.

Europa, entre la rendición y la incertidumbre

La Unión Europea, tradicionalmente alineada con el multilateralismo burocrático, parece haber entendido el nuevo juego. Este lunes, la Comisión Europea aseguró haber logrado “avances” tras una llamada entre Trump y la presidenta Ursula von der Leyen, dejando entrever que la presión está funcionando. El mensaje es claro: quien quiera vender en EE.UU., debe respetar sus reglas.

Trump reafirma su doctrina: América no se vende

En un mundo dominado por élites globalistas y pactos opacos, Donald Trump representa una rara avis de claridad ideológica: proteger lo propio, recuperar la industria nacional y establecer relaciones bilaterales donde Estados Unidos no juegue siempre el rol de pagador silencioso.

Con esta nueva ofensiva comercial, el presidente demuestra que no está dispuesto a ser rehén de intereses extranjeros ni de las reglas impuestas por foros supranacionales. Japón y Corea del Sur acaban de recibir la primera advertencia; el resto del mundo, también.

NOTICIAS RELACIONADAS
- Advertisment -spot_imgspot_img

MÁS POPULAR