Pedro Sánchez presume de una Seguridad Social “fuerte”, mientras la deuda se dispara de 41 194 millones en 2018 a más de 126 000 millones en 2025. El sistema está al borde del colapso y el Gobierno sólo maquilla el desastre con préstamos y contabilidad creativa.

El colapso silencioso: más deuda, menos futuro
Mientras el Gobierno de Pedro Sánchez se felicita por supuestos logros en materia social, la Seguridad Social se hunde bajo el peso de una deuda creciente, el déficit estructural y una “hucha de las pensiones” rellena de préstamos estatales, no de ahorro real.
En cifras: la deuda de la Seguridad Social ha pasado de 41 194 millones en 2018 a nada menos que 126 178 millones en junio de 2025. Una escalada brutal que desmonta el relato del Ejecutivo sobre la sostenibilidad del sistema público de pensiones.
Hucha vacía y ahorro ficticio: el legado de Sánchez
Sánchez alardea de que ha aumentado el fondo de reserva de las pensiones, pero omite un dato esencial: ese dinero no proviene de excedentes del sistema, como ocurría en tiempos de Aznar, sino de deuda generada por el Estado para evitar el colapso inmediato.
La realidad es que la Seguridad Social gasta mucho más de lo que ingresa. Los presupuestos de 2023 ya mostraban un gasto de 200 000 millones de euros, frente a ingresos reales inferiores en más de 7 000 millones, maquillados con transferencias y préstamos del Estado.
Una estructura insostenible que se agrava cada año
Las pensiones contributivas ya se llevan más de 166 000 millones al año, con subidas interanuales del 11,2 % y tendencia al alza. Los ingresos por cotizaciones no cubren este gasto, lo que obliga al Estado a inyectar más de 40 000 millones anuales en transferencias.
Sin ese dinero, el sistema estaría quebrado. Pero en lugar de afrontarlo con una reforma estructural, Sánchez opta por el populismo contable: mueve el déficit de una administración a otra y vende como “ahorro” lo que en realidad es más deuda para el futuro.
¿Qué pasará con los pensionistas del futuro?
El panorama es desolador. Según un informe de Adecco, en la próxima década, por cada 3 nuevos pensionistas sólo habrá 1 nuevo cotizante. Es una ecuación demográfica explosiva que el sistema actual no podrá sostener.
La jubilación masiva de las generaciones del baby boom entre 2027 y 2045 supondrá un tsunami económico. Cada vez habrá más personas cobrando más pensión durante más años, y cada vez menos trabajadores para sostener ese sistema de reparto.
La reforma que nunca llega
Ni la reforma de Escrivá ni el relato optimista del Gobierno resuelven el problema: sólo lo posponen. La falta de medidas estructurales, junto a una economía débil y precarizada, condena a los jóvenes de hoy a una vejez empobrecida y sin garantías.
¿No merecen los españoles un sistema de pensiones sostenible y transparente, en lugar de promesas populistas y cifras manipuladas?
Tabla: Evolución de la deuda de la Seguridad Social
Año | Deuda acumulada (millones €) |
---|---|
2018 | 41 194 |
2020 | 85 000 |
2023 | 112 000 |
2025 (junio) | 126 178 |