sábado, noviembre 22, 2025
InicioNacionalEl Gobierno vuelve a recortar las nóminas: así te afecta el nuevo...

El Gobierno vuelve a recortar las nóminas: así te afecta el nuevo impuesto MEI desde enero de 2026

El Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) volverá a subir en 2026, reduciendo nuevamente los sueldos de millones de trabajadores, sin mejorar sus pensiones futuras.

Otro golpe al salario: el MEI sube y seguirá subiendo hasta 2050

A partir del 1 de enero de 2026, las nóminas de millones de españoles se verán nuevamente afectadas por una medida del Gobierno de Pedro Sánchez: el incremento del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI). Esta contribución, creada en 2023 con el pretexto de asegurar el sistema de pensiones ante la jubilación de la generación del «baby boom«, no tiene impacto alguno en la pensión futura del trabajador.

En 2026, el porcentaje total de cotización subirá al 0,9 % del salario bruto. De este total, el trabajador asumirá el 0,15 % y la empresa el 0,75 %. Aunque la cifra pueda parecer reducida, su impacto real es acumulativo y no deja de crecer cada año hasta llegar al 1,2 % en 2029. Desde 2030 hasta 2050, la carga se dividirá a partes iguales entre empresa y empleado (0,6 % cada uno).

El gran engaño del MEI: pagar más para recibir lo mismo

El problema fundamental del MEI es que no aumenta la base de cotización del trabajador. Es decir, se paga más, pero no se recibe más. Esta aportación obligatoria no se destina a la pensión personal, sino a un fondo común que el Gobierno utilizará para tapar el agujero de las pensiones generado por la falta de reformas estructurales reales.

Quiénes están afectados y quiénes se salvan

El MEI afecta a todos los trabajadores en activo, así como a los autónomos, quienes además deben asumir el 100 % de la cuota. La única excepción son quienes han alcanzado la edad ordinaria de jubilación y siguen trabajando: ni ellos ni sus empleadores deben pagar esta deducción.

Un impuesto silencioso que seguirá creciendo

Según los datos oficiales, desde la aplicación del MEI en 2023 hasta abril de 2025, el Gobierno ha recaudado más de 1 094 millones de euros, un aumento del 31,5 % interanual. Esta cifra pone de manifiesto el carácter recaudatorio del mecanismo, presentado por el Ejecutivo como una «aportación solidaria».

Sin embargo, muchos expertos advierten que se trata de un parche temporal que no garantiza la sostenibilidad real del sistema. La falta de transparencia sobre el destino de estos fondos y la inexistencia de compensaciones fiscales o incentivos han generado un creciente malestar entre trabajadores y economistas.

Cómo afecta esto a tu nómina

En términos prácticos, si un trabajador tiene una base de cotización de 3 000 euros mensuales, el descuento por MEI en 2026 será de unos 4,50 euros al mes (54 euros al año). La empresa, por su parte, aportará 22,50 euros mensuales, lo que supone 270 euros anuales. Para los autónomos, el impacto es aún mayor, al no compartirse el coste.

¿Solución o carga crónica?

El Gobierno insiste en que el MEI es una solución necesaria. Pero cada euro detraído de las nóminas de los españoles es un recordatorio de que la estrategia actual se basa en cargar sobre las espaldas de los trabajadores el coste de la inacción política. Sin reformas estructurales, transparencia en el gasto y una verdadera incentivación del empleo y el ahorro, este mecanismo puede acabar siendo una carga permanente sin retorno para quienes sostienen el sistema con su esfuerzo diario.

NOTICIAS RELACIONADAS
- Advertisment -spot_imgspot_img

MÁS POPULAR