sábado, noviembre 22, 2025
InicioInternacionalPrisión preventiva para militar detenido por tráfico de drogas en Puerto Aysén...

Prisión preventiva para militar detenido por tráfico de drogas en Puerto Aysén Chile

El Tribunal de Garantía de Aysén decretó prisión preventiva para un cabo del Ejército y un civil implicados en un caso de tráfico de drogas en Puerto Aysén, Región de Aysén en Chile. Otros dos militares involucrados quedaron con arresto domiciliario total y arraigo nacional, tras ser sorprendidos retirando una encomienda que contenía más de 11 kilos de cannabis.

El operativo fue llevado a cabo por la Brigada Antinarcóticos de la PDI y la Fiscalía Occidente, que interceptaron la encomienda en una sucursal de Chilexpress. La IV División del Ejército confirmó la detención de tres de sus integrantes, rechazando cualquier vínculo con actividades ilícitas y asegurando “plena colaboración con las autoridades competentes”.

Este caso se suma a otras investigaciones recientes que involucran a funcionarios de las Fuerzas Armadas en delitos de narcotráfico, levantando preocupación sobre la penetración del crimen organizado en instituciones clave del Estado chileno.

Chile vs Venezuela: dos realidades del narcotráfico

El narcotráfico en Chile ha tenido históricamente un carácter periférico, vinculado principalmente al tránsito y distribución de drogas, con una fuerte presencia de bandas locales y carteles internacionales que utilizan el país como corredor logístico. Sin embargo, los últimos años han mostrado un preocupante avance: mayor violencia, aumento de homicidios y la infiltración en instituciones como las Fuerzas Armadas y la policía. El caso de Puerto Aysén es un reflejo de esta creciente vulnerabilidad.

En Venezuela, en cambio, el narcotráfico se encuentra mucho más arraigado en las estructuras del poder político y militar. Diversos informes internacionales han señalado la existencia del llamado “Cartel de los Soles”, una red conformada por altos mandos militares y funcionarios del Estado que habría facilitado durante décadas el tráfico de cocaína hacia Estados Unidos y Europa. Mientras en Chile los casos aún se investigan en instancias judiciales y generan escándalo público inmediato, en Venezuela el narcotráfico está señalado como un elemento estructural del régimen de Nicolás Maduro, con acusaciones formales en cortes internacionales.

La comparación es inquietante: aunque Chile está lejos de un escenario de narcoestado como el venezolano, la participación de militares en actividades de tráfico abre una alerta. La frontera entre casos aislados y la consolidación de redes institucionalizadas de crimen organizado es frágil si no se actúa con rapidez y firmeza.

El desafío para Chile es enorme, mantener la solidez de sus instituciones frente a un narcotráfico cada vez más sofisticado. La transparencia en las investigaciones y las sanciones ejemplares son clave para impedir que el país siga el camino de naciones donde el crimen se convirtió en parte del sistema político y militar. Venezuela es un espejo de lo que ocurre cuando las instituciones permiten que el narcotráfico se infiltre hasta el núcleo del poder.

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -spot_imgspot_img

MÁS POPULAR