viernes, noviembre 21, 2025
InicioEconomíaLa morosidad se dispara en 2025: los autónomos tardan ya más de...

La morosidad se dispara en 2025: los autónomos tardan ya más de 85 días de media en cobrar sus facturas

El último Observatorio de Morosidad de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME), correspondiente al segundo trimestre de 2025, confirma un nuevo incremento en los plazos de pago que soportan los autónomos y pequeñas empresas.

Según el informe, el periodo medio de pago (PMP) de las empresas a sus proveedores —en su mayoría autónomos— se ha elevado hasta los 85,6 días de media, más de 25 días por encima del límite máximo permitido por ley (30 o 60 días, según el tipo de operación). Esta cifra supone un aumento respecto al mismo periodo de 2024, cuando el plazo era de 83,6 días.

Una brecha legal que castiga a los pequeños negocios

Organizaciones como CEPYME o la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) llevan años denunciando que la ausencia de un régimen sancionador eficaz permite que grandes empresas e incluso administraciones públicas incumplan los plazos sin consecuencias reales.

Esta demora obliga a los autónomos a asumir un mayor esfuerzo financiero para mantener su actividad, cubriendo con recursos propios —o mediante financiación externa— el desfase entre la entrega de bienes o servicios y el cobro efectivo.

Impacto diferenciado según el tamaño de la empresa

Aunque las pequeñas y medianas empresas han logrado reducir su PMP, las microempresas (menos de 10 trabajadores) han registrado su tercer incremento interanual consecutivo, alcanzando el mayor plazo de pago en dos años.

  • Coste directo de la morosidad en microempresas: 293 millones de euros.
  • Deuda comercial total (morosidad + facturas dentro de plazo): 540 millones de euros.

En el conjunto de pymes, el esfuerzo financiero derivado de la deuda comercial alcanzó 2.440 millones de euros en el primer trimestre, una cifra un 17,8% menor que en 2024, pero aún un 71% superior a 2022.

Mapa de la morosidad por comunidades autónomas

El informe revela diferencias territoriales significativas:

  • Peores datos: Murcia (92,8 días), Madrid (92 días) y Galicia (89,1 días).
  • Mejores datos: Castilla y León (68,5 días), Extremadura (69,5 días), Cantabria y Aragón (70,4 días).
  • Recortes más importantes: Navarra (-36,1 días), Ceuta y Melilla (-15 días) y Extremadura (-5,5 días).
  • Tendencia negativa: Asturias (+0,4 días), Galicia (+0,4 días) y Castilla-La Mancha (+0,2 días).

Consecuencias económicas

El aumento de la morosidad tiene un efecto directo sobre la economía de los autónomos y, por extensión, sobre el tejido empresarial español:

  1. Menor liquidez: los retrasos de cobro obligan a recurrir a líneas de crédito, lo que incrementa el coste financiero.
  2. Reducción de inversión: con menos disponibilidad de capital, se limita la compra de materiales, maquinaria y la contratación de personal.
  3. Riesgo de cierre: la presión financiera agrava la vulnerabilidad de los pequeños negocios, especialmente en sectores con márgenes ajustados.
  4. Efecto en cadena: la morosidad se traslada a otros proveedores, generando un círculo vicioso que afecta a toda la cadena productiva.

Perspectivas

Aunque la bajada de los tipos de interés ha aliviado parcialmente el coste de financiación, CEPYME alerta de que sin un régimen sancionador efectivo los plazos de pago seguirán superando los límites legales, dificultando la recuperación de la confianza empresarial y la estabilidad de los autónomos.

NOTICIAS RELACIONADAS
- Advertisment -spot_imgspot_img

MÁS POPULAR