La Ley de Salud Digital: ¿Avance o Control?
Un paso hacia la regulación del uso de datos sanitarios
La ministra de Sanidad, Mónica García, ha iniciado la consulta pública para el futuro Proyecto de Ley de Salud Digital, que estará abierta hasta el 20 de octubre de 2025. Este proyecto busca crear un marco común para el uso ético y seguro de los datos de salud en la Unión Europea.

Implicaciones de la nueva norma
García ha enfatizado que la ley facilitará el acceso de la información sanitaria de los pacientes sin importar su lugar de residencia. Sin embargo, esta medida plantea interrogantes sobre si realmente se trata de un avance en la protección de los datos o de un mecanismo de control más fuerte del estado sobre la información personal.
Uso de tecnologías e Inteligencia Artificial
La norma abarcará el tratamiento de datos personales de salud en el Sistema Nacional de Salud y regulará el uso de big data en investigaciones, una acción que podría abrir puertas a la innovación, pero también a posibles abusos en el manejo de información sensitiva.
Cualquier medida conlleva riesgos
García ha mencionado que la ley reforzará la confianza en el uso de estos datos, pero ¿es suficiente para evitar filtraciones y malas prácticas? La fuerte supervisión planteada por el Ministerio de Sanidad podría ser necesaria, pero trae consigo el riesgo de una intrusión excesiva en la privacidad del ciudadano.
Controversias sobre el Estatuto Marco y otros asuntos
En otra línea, la ministra ha defendido cambios en el Estatuto Marco para mejorar las condiciones laborales de los profesionales de la salud, tema sensible que podría desatar tensión entre diferentes sectores. También se ha comprometido a revisar el cumplimiento de la ley de interrupción voluntaria del embarazo, lo que podría caldear el ambiente político en un país ya dividido por cuestiones éticas y sanitarias.