jueves, octubre 2, 2025
InicioCulturaLa sombra de la masonería en las independencias de América Latina: ¿libertadores...

La sombra de la masonería en las independencias de América Latina: ¿libertadores o titiriteros del poder?

El papel oculto de las logias en la emancipación de Hispanoamérica y la influencia directa de Bolívar como masón declarado

Detrás de las banderas de libertad, las proclamas revolucionarias y los discursos sobre soberanía, se esconde una red discreta, simbólica y profundamente influyente: la masonería. Poco se dice oficialmente, pero las logias masónicas jugaron un papel determinante en las independencias de las antiguas colonias españolas en América Latina.

Aunque sus miembros se jactan de promover valores como la libertad, la igualdad y la fraternidad —herencia directa de la Ilustración—, la masonería también ha sido históricamente una estructura de poder paralela, opaca y con intereses muchas veces alejados de los pueblos que decía emancipar.

Bolívar, San Martín y los Libertadores: masones con compás y espada

Simón Bolívar, el “Libertador” por excelencia, fue un masón declarado. Iniciado en una logia en París en plena efervescencia de las ideas revolucionarias europeas, Bolívar llevó consigo no solo el ideario liberal, sino también los símbolos, juramentos y redes de la masonería.

Y no fue el único. José de San Martín, Bernardo O’Higgins, Francisco de Miranda… Muchos de los líderes de la emancipación americana compartían algo más que el afán independentista: compartían los secretos de logia, las alianzas internacionales y el lenguaje ritual propio de la hermandad masónica.

¿Luchaban por la libertad o por imponer un nuevo orden?

La pregunta incomoda a muchos, pero es legítima: ¿fue la masonería un motor de liberación o un instrumento para debilitar el poder español y facilitar la penetración de otras potencias? Mientras los pueblos luchaban y morían por su libertad, las logias movían hilos desde Londres, París o Filadelfia.

Lo cierto es que el modelo liberal-republicano implantado tras la independencia muchas veces replicó las jerarquías elitistas y centralistas, donde los antiguos virreyes fueron reemplazados por caudillos ilustrados que respondían a intereses de cúpula más que al sentir popular.

Cuba, Venezuela y México: enclaves masónicos en América

Incluso hoy, países como Cuba —a pesar de su régimen comunista— mantienen una actividad masónica destacada, al igual que Venezuela y México. Lejos de desaparecer, la masonería se ha adaptado a cada régimen, manteniendo influencia en círculos de poder, justicia y diplomacia.

La Iglesia católica, por su parte, continúa condenando la masonería, calificándola como doctrina incompatible con la fe y denunciando su relativismo moral y su carácter sectario.

¿Fue la independencia un acto heroico o un tablero manipulado por sociedades secretas? La historia aún no ha dado su veredicto. Pero en cada escudo nacional, en cada constitución liberal, resuenan los ecos de una logia que, en silencio, sigue influyendo.

NOTICIAS RELACIONADAS
- Advertisment -spot_imgspot_img

MÁS POPULAR