
Gobierno inicia proceso para disolver la Fundación Franco
Controversia y reacción en la derecha española
El Gobierno ha iniciado el proceso para solicitar la extinción judicial de la Fundación Nacional Francisco Franco (FNFF), un movimiento que se comenzó a gestar en junio de 2024. La decisión ha generado un fuerte debate en la sociedad española y entre las fuerzas políticas, especialmente entre aquellos que consideran que se está atacando la memoria histórica y la libertad de expresión.
Detrás de la decisión gubernamental
El Ministerio de Cultura alega que la FNFF realiza apología del franquismo, humillando a las víctimas que sufrieron durante la dictadura, y argumenta que su actividad no persigue fines de interés general. Este ataque a una fundación que ha buscado reivindicar la figura de Francisco Franco es vista por muchos como un intento de silenciar un capítulo importante de la historia de España.
La resolución del ministro Ernest Urtasun ha sido criticada por sectores de la derecha, que consideran que la ley de memoria democrática se utiliza como herramienta de censura. Durante años, la FNFF ha utilizado sus plataformas para promover una visión positiva del franquismo, una narrativa que, aunque controvertida, forma parte del derecho a expresar diferentes visiones de la historia.
El futuro de la Fundación FNFF
Se establece un plazo de 10 días para que la fundación pueda alegar en su defensa. Sin embargo, la decisión final sobre su extinción será tomada por la Justicia, hecho que añade un componente judicial al debate político. El informe del Gobierno también resalta prácticas que supuestamente desacreditan a las víctimas del régimen, una interpretación que muchos critican como una forma de reescribir la historia.



