Aunque España mantiene liderazgo económico en 2025 con un 2,5 % de crecimiento, el FMI confirma su desaceleración para 2026 (1,8 %), justo cuando Alemania y Francia duplicarán su ritmo de avance.
El Fondo Monetario Internacional ha confirmado lo que Moncloa intentaba disimular: España perderá impulso económico en 2026, pasando de un crecimiento del 2,5 % en 2025 al 1,8 %, mientras que potencias como Alemania y Francia —hasta ahora estancadas— duplicarán su velocidad de crecimiento y volverán a liderar el repunte de la zona euro.
La actualización de julio del informe “Perspectivas de la Economía Mundial” del FMI refleja una evidente pérdida de tracción del modelo económico español. Aunque España cerró 2024 con un excelente 3,2 % de PIB, su dinámica empieza a agotarse y no se acompaña de reformas estructurales, según el propio organismo.
¿Qué está ocurriendo con la economía española?
- En 2025, España se mantendrá como uno de los motores económicos de la eurozona, con un crecimiento del 2,5 %, más del doble de la media europea (1,0 %).
- Sin embargo, en 2026, la economía española se frena al 1,8 %, mientras que la eurozona en su conjunto crecerá al 1,2 %, consolidando una recuperación generalizada… menos en España.
Comparativa internacional: ¿quién acelera y quién se frena?
| País | Crecimiento 2025 | Crecimiento 2026 | Variación (%) | Comentario |
|---|---|---|---|---|
| España | 2,5 % | 1,8 % | –0,7 | De ser motor europeo a freno |
| Alemania | 0,1 % | >1,0 % | +0,9 | Recuperación sólida tras años estancados |
| Francia | 0,6 % | >1,0 % | +0,4 | Salto cualitativo en productividad |
| Italia | 0,5 % | 0,8 % aprox. | +0,3 | Moderado avance |
| Media UE | 1,0 % | 1,2 % | +0,2 | Europa empieza a levantar el vuelo |
FMI: España no tiene margen fiscal y debe reformar ya
A pesar del descenso paulatino de la inflación, el FMI advierte que el espacio fiscal de España es “muy limitado”, y exige una consolidación presupuestaria orientada al crecimiento. También alerta del impacto que los nuevos aranceles globales podrían tener sobre el comercio español, a pesar de los recientes pactos UE–EE. UU. y UE–Japón.
Según el FMI, el país necesita:
- Reducir su deuda pública, que ronda el 102 % del PIB.
- Reformar el sistema de pensiones, el mercado laboral y la fiscalidad empresarial.
- Aprovechar el actual ciclo de crecimiento para hacer los ajustes antes de que el frenazo sea irreversible.
Sánchez calla mientras Europa reforma
Mientras países como Alemania modernizan su industria y Francia reforma su sistema fiscal, en España el Gobierno de Pedro Sánchez sigue vendiendo titulares sin ejecutar reformas estructurales reales. Las políticas de gasto social sin control y las promesas de “progreso inclusivo” parecen estar chocando con la dura realidad macroeconómica.
Y mientras Europa avanza, Moncloa se limita a celebrar que “crecemos más que la media”, obviando que el futuro inmediato nos condena a la irrelevancia si no se actúa ya.
¿Qué dicen los mercados?
Los analistas advierten que, si España no acomete reformas profundas, su recuperación puede convertirse en un espejismo. El turismo y el consumo no bastarán para sostener el PIB una vez se agote el efecto arrastre de 2024.
La confianza inversora también podría verse comprometida, especialmente si persisten los conflictos comerciales globales o si Trump regresa a la Casa Blanca, impulsando nuevas guerras arancelarias.
España encara un cambio de ciclo. El FMI lo ha dicho claro: sin reformas ni prudencia fiscal, la desaceleración será el nuevo normal. Mientras Europa recupera el tono, Pedro Sánchez sigue atrapado en su retórica autocomplaciente.



