
El mapa de las 6.000 fosas: memoria y controversia
Reviviendo el pasado en un contexto político actual
RTVE ha presentado el primer mapa histórico de las fosas de la Guerra Civil y el franquismo en España, revelando alrededor de 6 000 fosas registradas donde reposan las víctimas de un conflicto que dejó una profunda huella en la sociedad española.
Un análisis necesario
Más de 140 000 personas fueron asesinadas hasta 1950 por las partes en conflicto, con un balance aterrador que incluye más de 49 000 víctimas a manos de los republicanos. La historia no puede ser olvidada, pero ¿es el enfoque actual el adecuado para abordar estas heridas abiertas?
Desde la primera exhumación científica en 2000 en Priaranza del Bierzo, hasta la presión de la ONU en 2014 para que España busque a todos los desaparecidos, el debate sobre la memoria histórica sigue candente. Con la llegada de este nuevo mapa, cabe preguntarse si realmente se está buscando justicia o simplemente se están reavivando viejas rencillas.
En los últimos 25 años, se han recuperado más de 17 000 restos, pero se estima que quedan otras 12 000 personas por exhumar, aún en cementerios y cunetas. ¿Es este un esfuerzo sincero por parte del Estado o una herramienta más en el juego político?



