
Del franquismo al turismo masivo: historia de un país
El legado de ‘Spain is different’ y sus consecuencias económicas
Desde el famoso lema franquista ‘Spain is different’, España ha pasado a atraer casi 100 millones de turistas anualmente. La relación con el turismo se remonta a los años 60, cuando Europa intentaba levantarse de las cenizas de la Segunda Guerra Mundial. Nacía así uno de los motores económicos más importantes de nuestro país, con playas soleadas y un patrimonio cultural que se convertía en un imán para los europeos deseosos de escapar.
Un auge descontrolado y sus efectos
A finales de los años 60, más de 11 millones de turistas visitaban España. Esto desató una fiebre constructora que, aunque generó empleo, a menudo resultó en un crecimiento desordenado. El turismo pasó a ser fundamental en la economía, incluso financiando hasta el 70% del déficit comercial del país hasta la muerte de Franco.
La etapa dorada y los desafíos contemporáneos
La década de los 80 y 90 marcó un repunte significativo en la industria turística española. Sin embargo, la crisis de 2009 y el auge de países con ofertas similares hicieron que el sector enfrentara nuevos retos, demandando un cambio hacia un turismo de calidad. La pandemia de COVID-19 en 2020, sin embargo, sembró la desolación en el sector, con una caída del 77% en llegadas internacionales.
El dilema del éxito y la resiliencia
Hoy día, tras la explosión de las ganas de viajar post-pandemia, España enfrenta el dilema de un turismo masificado que genera tanto beneficios como tensión en la población local. La presión en recursos como el agua y los precios de vivienda han generado un fenómeno de turismofobia. A pesar de ello, el turismo sigue representando un 13% del PIB y es clave en la creación de empleo.



