
Crisis Sanitaria en Cuba: Aumento Alarmante de Enfermedades
El Gobierno cubano admite cifras preocupantes
El Gobierno cubano ha reconocido un incremento significativo en los casos de dengue, chikunguña y oropouche, revelando que en solo la última semana se detectaron 13 071 casos febriles potencialmente relacionados. Esta situación representa un 0,14% de la población total, lo que eleva la preocupación sobre la crisis sanitaria en la isla.
Datos inquietantes sobre el dengue
Con un predominio del serotipo 4 del dengue, que puede ser hemorrágico y mortal, hay actualmente alrededor de 2 360 afectados en Cuba. La viceministra de Salud, Carilda Peña, no ha proporcionado cifras totales de enfermos, a pesar de que esta situación se ha prolongado por semanas y ha dejado al sector salud en un estado de incertidumbre.
Emergencia sanitaria y falta de recursos
A raíz de testimonios recabados por la ONG Observatorio Cubano de Derechos Humanos, se ha exigido la declaración de una emergencia sanitaria, ya que existe una alarmante crisis que evidencia la disfunción en la infraestructura sanitaria del país. Desde 2025, tres personas han muerto por dengue, y la situación se agrava con la circulación del chikunguña en el 80% de las provincias.
Impacto de la crisis económica en la salud pública
Las condiciones económicas deterioradas en Cuba, que incluyen apagones diarios, problemas en el abastecimiento de agua y escasez de transporte, han facilitado la propagación de estas enfermedades. La falta de combustible ha limitado las fumigaciones y ha permitido que la basura se acumule en las calles, obedeciendo a un estado crítico que también afecta la atención en hospitales, donde muchos ciudadanos no acuden por el mal estado de los servicios sanitarios.



