Pekín lanza una ambiciosa propuesta para establecer un nuevo orden internacional en la regulación de la IA, frente al dominio tecnológico de EE. UU.
China quiere liderar la gobernanza global de la IA
China ha presentado una iniciativa internacional para crear una organización de cooperación global en inteligencia artificial (IA), durante la Conferencia Mundial de IA celebrada en Shanghái. El anuncio fue hecho por el primer ministro Li Qiang, quien destacó que el objetivo es coordinar esfuerzos regulatorios y promover el acceso equitativo a esta tecnología transformadora.
La propuesta, lanzada en un contexto de creciente rivalidad con Estados Unidos, busca evitar que la IA se convierta en «un juego exclusivo para unos pocos países y empresas«. Li aseguró que China está dispuesta a compartir su experiencia y productos con otras naciones, especialmente del Sur Global.
Una alternativa al modelo estadounidense
La iniciativa llega pocos días después de que la administración Trump presentara un plan para expandir las exportaciones de IA a sus aliados, buscando mantener la ventaja estratégica de Washington. Aunque Li no mencionó directamente a EE. UU., advirtió sobre los riesgos de concentrar la innovación tecnológica en pocas manos.
China ha propuesto que la sede de esta futura organización se ubique en Shanghái, y ya ha publicado un plan de acción para la gobernanza global de la IA, abierto a gobiernos, empresas, universidades y entidades de investigación. El documento aboga por una comunidad de código abierto y una gobernanza inclusiva.
Fragmentación regulatoria y retos comunes
Li Qiang señaló que la gobernanza de la IA está «aún fragmentada», con grandes diferencias entre países respecto a marcos legales, ética y regulación. Propuso crear un marco consensuado que aborde cuestiones urgentes como:
- El suministro limitado de chips de IA.
- La restricción al intercambio de talento internacional.
- Las normas éticas y de seguridad en el desarrollo y uso de IA.
Participación internacional
En la conferencia participaron más de 800 empresas y representantes de 30 países, incluyendo Rusia, Alemania, Sudáfrica, Qatar y Corea del Sur. Figuras destacadas como el científico Geoffrey Hinton y la enviada francesa Anne Bouverot también estuvieron presentes.
El evento, patrocinado por el Gobierno chino, mostró más de 3 000 productos de alta tecnología, 40 modelos de lenguaje y 60 robots inteligentes, consolidando a China como uno de los actores más activos en el desarrollo de la IA.
Un nuevo orden tecnológico global
Con esta propuesta, China busca posicionarse como referente global en la regulación y desarrollo de la inteligencia artificial, ofreciendo una alternativa a la hegemonía estadounidense. El futuro de la IA podría estar determinado no solo por la innovación técnica, sino por la capacidad de liderar el debate global sobre su uso ético y accesible.