
Bruselas mejora la previsión de crecimiento español al 2,9%
Optimismo moderado en tiempos inciertos
La Comisión Europea ha elevado la previsión de crecimiento de España para este año al 2,9%, un aumento de tres décimas reflejado en su informe de otoño. En comparación con Irlanda, que lidera el crecimiento en la UE con un sorprendente 10,7%, y Malta con 4%, esta mejora en el PIB español se presenta como un aliciente, pero también como un signo de desaceleración en un contexto más amplio.
Desaceleración y comparación con otros países
A pesar de que el dato español supera la media de la Unión Europea de 1,4% y las principales economías de la zona euro como Alemania (0,2%) y Francia (0,7%), se debe preguntarse si este incremento es suficiente para sostener la confianza en la economía española. El *Gobierno español*, alineado con Bruselas, también ratificará el crecimiento al 2,9% en la próxima sesión del Consejo de Ministros, mostrando una falta de ambición real frente a las proyecciones más optimistas de otros estados miembros.
No obstante, las proyecciones de Bruselas para 2026 y 2027 muestran un retroceso en las expectativas, alcanzando 2,3%% y 2%% respectivamente, lo que plantea serias dudas sobre la capacidad del Gobierno de Pedro Sánchez para manejar la economía a largo plazo.
La tendencia de crecimiento proyectada sugiere que España se enfrenta a una desaceleración marcada desde el 3,5%% de crecimiento en 2024, quedando aún por encima de la media entre 2017 y 2021, que fue de 0,6%%. La crítica situación demanda un análisis profundo y decisiones más audaces que el mero optimismo del informe.



