
Bruselas denuncia a TikTok y Meta: ¿fin de la libertad digital?
La Comisión Europea toma medidas drásticas
La Comisión Europea ha acusado este viernes a TikTok y Meta de violar la Ley de Servicios Digitales (DSA) al restringir el acceso a sus datos internos a investigadores acreditados. Esta falta de transparencia podría acarrear multas de hasta el 6% de su facturación global anual.
¿Desconfianza en el contenido digital?
La controversia se centra en que ambas plataformas han desarrollado procedimientos de acceso a datos considerados «engorrosos», lo que limita la capacidad de análisis a información «parcial o poco fiable». TikTok, además, es señalado por su opacidad respecto a los algoritmos que deciden el contenido visible para los usuarios. No menos grave es la postura de Meta, que ha dificultado la denuncia de contenidos ilegales, exponiendo a los usuarios a amenazas como el abuso sexual infantil y el terrorismo.
La lucha por la confianza en las democracias
La vicepresidenta del Ejecutivo comunitario, Henna Virkkunen, hizo hincapié en que «nuestras democracias dependen de la confianza» y que es imperativo que las plataformas respeten los derechos de los usuarios. Esto plantea una inquietante cuestión: ¿se está consolidando un control sobre la información que consumimos?
Las grandes plataformas y su batalla contra la censura
Mientras tanto, TikTok y Meta han denunciado estas regulaciones como formas de censura. Desde el Ejecutivo comunitario replican que la DSA proporciona herramientas que permiten a los usuarios defenderse contra retiros unilaterales de contenidos. Sin embargo, más de 918 millones de decisiones de moderación tomadas por Meta desde abril de 2024 han suscitado más dudas y discusiones sobre la justicia y efectividad de sus sistemas de control.
Conclusión inquietante
En un mundo donde el digital parece ser la norma, ¿es la intervención de Bruselas la solución o el inicio de un camino hacia la censura digital?



