viernes, noviembre 21, 2025
InicioNacional“Franco ha muerto”: 50 años del inicio del fin del franquismo

“Franco ha muerto”: 50 años del inicio del fin del franquismo

A las 04:58 horas del 20 de noviembre de 1975, la agencia Europa Press difundía un teletipo breve pero contundente: “Franco ha muerto. Franco ha muerto. Franco ha muerto”. Así se conocía en primicia la muerte de Francisco Franco, jefe del Estado español desde el final de la Guerra Civil. Aunque el acta oficial fijaba la hora del fallecimiento en las 05:25 horas, diversos testimonios apuntan a que murió mucho antes, incluso cerca de las 03:30 horas.

El dictador, que había ejercido el poder absoluto durante casi 40 años, falleció tras semanas de agonía y una cadena de operaciones. La noticia se convirtió en uno de los momentos más simbólicos del siglo XX español: marcó el principio del fin del régimen franquista y el comienzo de la transición democrática.

Franco ha muerto

La salud de un dictador en decadencia

Desde el verano de 1974, Franco arrastraba diversos problemas de salud, entre ellos flebitis y párkinson. A partir del 12 de octubre de 1975, tras un enfriamiento durante los actos del Día de la Hispanidad, su estado se agravó. Recibió la extremaunción el 25 de octubre y fue operado en tres ocasiones antes de ser ingresado en el hospital La Paz, donde falleció finalmente.

El parte médico informó que su muerte se debió a una parada cardíaca como episodio final de un shock tóxico por peritonitis.

La noticia que cambió el país

La redacción del teletipo de Europa Press ya estaba preparada con antelación. Los periodistas Mariano González y Marcelino Martín confirmaron la información a través de diversas fuentes del entorno del dictador. La llegada en la madrugada del jefe de la Casa Militar de Franco al hospital fue una de las señales definitivas.

Minutos después del fallecimiento, el ministro de Información y Turismo anunció la noticia por radio, y a las 10:00 horas el presidente del Gobierno, Carlos Arias Navarro, pronunció el célebre «Españoles, Franco ha muerto» en Televisión Española.

Operación Lucero y la transición

La “Operación Lucero” era el plan que el régimen había preparado para las primeras horas sin Franco. Se activó desde que el dictador recibió la extremaunción. El Consejo de Ministros declaró un luto oficial de 30 días y puso en marcha el proceso sucesorio en la figura de Juan Carlos de Borbón, que sería proclamado rey dos días después.

El cuerpo de Franco fue trasladado a El Pardo, donde fue velado por su familia, y posteriormente al Palacio de Oriente, donde miles de ciudadanos acudieron a su capilla ardiente. El 23 de noviembre, fue sepultado en el Valle de los Caídos, donde permaneció hasta su exhumación en 2019, cuando fue trasladado al cementerio de El Pardo-Mingorrubio en aplicación de la Ley de Memoria Histórica.

Un legado aún presente

Cincuenta años después de su muerte, el legado de Franco continúa generando debate en la sociedad española. Aunque el país ha recorrido un largo camino hacia la democracia, la memoria del franquismo sigue presente, tanto en la política como en el debate social y cultural.

La muerte de Franco marcó el inicio de una nueva era, pero también dejó heridas que, medio siglo después, no han terminado de cicatrizar.

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -spot_imgspot_img

MÁS POPULAR