viernes, noviembre 21, 2025
InicioEconomíaTransformación económica: de la dictadura franquista a la UE

Transformación económica: de la dictadura franquista a la UE

España pasó de la autarquía franquista a una economía moderna tras el Plan de Estabilización y las reformas posteriores a 1975. Privatizaciones, reconversión industrial y la adhesión a la CEE impulsaron un crecimiento decisivo, multiplicando exportaciones y abriendo el país a la competencia europea.

Transformación económica: de la dictadura franquista a la UE

La apertura económica tras el fin del franquismo

El final de la dictadura provocó una apertura económica que transformó España. En 1959, se estableció el Plan de Estabilización, marcando el fin de la autarquía. Sin embargo, el verdadero cambio llegó tras la muerte del dictador, con reformas políticas y la adhesión a la Comunidad Económica Europea.

Un desmantelamiento costoso

Desde 1985, el Estado vendió alrededor de 120 empresas públicas, ingresando más de 13 200 millones de euros hasta 1996. La reconversión industrial fue necesaria pero dolorosa, ya que muchas empresas, como Textil Tarazona, no podían competir en el nuevo mercado abierto.

Privatizaciones y desafíos europeos

Empresas como Seat y Telefónica fueron privatizadas para enfrentar un déficit creciente y cumplir exigencias europeas. Este desmantelamiento, aunque doloroso, fue visto como un paso necesario hacia un futuro más próspero.

Impacto de la adhesión a la UE

La integración a la CEE propulsó la economía española, aumentando las exportaciones más de 100 veces y transformando el PIB. Esta promesa de modernización fue clave para movilizar a los agentes económicos hacia una mentalidad más abierta y competitiva.

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -spot_imgspot_img

MÁS POPULAR