El economista Carlos Martín, considerado uno de los principales ideólogos económicos de Sumar, ha anunciado su dimisión como co-coordinador general de la formación. El cargo, que compartía con Lara Hernández, lo asumió hace apenas cinco meses tras la asamblea estatal de marzo.
En un comunicado difundido en X (antes Twitter), Martín explicó que su renuncia responde a motivos de salud:
“En los últimos meses mi salud me ha dado algún aviso y es momento de prestarle atención. Seguiré plenamente comprometido con mi trabajo como diputado y portavoz de economía y hacienda en el Congreso”, señaló.
Pese a abandonar la coordinación del partido, Martín seguirá ocupando su escaño en la Cámara Baja y continuará como portavoz económico de Sumar.
Trayectoria y perfil ideológico
Licenciado y doctor en Economía por la Universidad Complutense de Madrid, Martín fue profesor asociado en la Universidad de Alcalá de Henares y trabajó más de tres décadas en CCOO, donde dirigió durante diez años el Gabinete Económico.
Tras las elecciones generales de julio de 2023, dejó el sindicato para incorporarse a Sumar como diputado. Desde entonces, ha marcado la línea económica del partido que lidera Yolanda Díaz, con un programa que ha generado críticas por su alto grado de intervencionismo y fiscalidad sobre patrimonios y empresas.
Las propuestas más polémicas
Martín ha defendido en varias entrevistas una profunda intervención en el mercado de la vivienda. En declaraciones a El Confidencial, propuso:
- Prohibir la compra de vivienda a empresas en zonas tensionadas y a particulares que no vayan a residir en ellas durante al menos cinco años.
- Movilizar la vivienda vacía mediante programas públicos de alquiler seguro, con el Estado actuando como casero.
- Aplicar fuertes impuestos (“freír a impuestos”) a quienes se nieguen a incorporar sus viviendas a estos programas.
En materia fiscal, abogó por:
- Eliminar la exención del IVA en la educación universitaria privada.
- Equiparar la tributación de rentas del trabajo y del capital en el IRPF.
- Ampliar el impuesto a las grandes fortunas a herencias y donaciones de gran valor.
- Crear un nuevo tributo sobre toda la cadena de producción y distribución alimentaria en función de los márgenes empresariales.
Visión económica y sector bancario
En el sector financiero, Martín ha planteado la creación de un banco público con el ICO como cabecera y una red de sucursales basada en Correos, siguiendo el modelo de la antigua Caja Postal. En varias entrevistas, ha defendido que la banca debería considerarse una infraestructura pública, equiparable a la educación o la sanidad.
En el pasado, también lanzó mensajes de inspiración marxista, afirmando que era necesario “hacer más líquida y circular la propiedad de los medios de producción” y que las grandes familias empresarias deberían “devolver al común una parte de lo generado cuando agoten su ciclo”.
Un ideólogo que sigue en primera línea parlamentaria
Aunque se aparta de la dirección política de Sumar, Carlos Martín mantiene un papel central en la estrategia económica del grupo parlamentario. Su renuncia marca un nuevo capítulo en las tensiones internas de la formación, que en los últimos meses ha visto la salida de varios dirigentes clave.
La incógnita ahora es si el partido mantendrá el rumbo marcado por Martín o buscará un perfil económico menos confrontativo con propietarios, empresas y sectores estratégicos.