
Los trastornos mentales, tras la incapacidad laboral en España
Un alarmante incremento de las bajas laborales
Los trastornos mentales han escalado a la segunda causa de baja por incapacidad temporal en España, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). La depresión figura como el principal motivo, con una duración media de 167,9 días de incapacidad laboral.
Un problema global en alza
La situación no es exclusiva de España; la Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que cada año se pierden 12 000 millones de días laborales a causa de la depresión y la ansiedad. Además, el análisis de la OCDE indica que las pérdidas laborales representan entre el 3% y el 6% del PIB en los países industrializados.
Urgencia en la acción
En este panorama, el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) destacó que el incremento de las bajas por síntomas emocionales ha sido de cerca de 490% entre 2018 y 2024. La directora del INSST, Aitana Garí, enfatiza que este problema es una cuestión de derechos y calidad de vida, instando a las empresas a centrar su atención en mejorar las condiciones organizativas.
El impacto del entorno laboral
La exposición a riesgos psicosociales y la sobrecarga digital son factores que agravan la situación. Según datos de InfoJobs, un 73% de los empleados reconoce que responde comunicaciones laborales fuera de su horario y seis de cada diez dice hacer horas extra, reflejando la desconexión entre lo trabajado y lo oficialmente declarado.
Estrategias de prevención necesarias
Para mitigar esta crisis, es vital implementar estrategias integrales de prevención que aborden la sobrecarga laboral y fomenten entornos de trabajo saludables. La reciente decisión del Gobierno para reformar el registro horario se presenta como una oportunidad para mejorar la conciliación laboral y personal, pero queda por ver si será efectiva ante la resistencia cultural al cambio.