
Retos de las Empresas Familiares: Costes, Talento y Digitalización
Las empresas familiares: un pilar en la economía española
Las empresas familiares representan más del 90% del tejido empresarial en España y generan el 70% del empleo privado, según el Instituto de la Empresa Familiar. Sin embargo, este crucial motor de la economía enfrenta desafíos significativos, como el aumento de costes, la dificultad para cubrir vacantes y la digitalización, que amenazan su futuro y competitividad.
PRESIÓN DE COSTES Y ESCACEZ DE TALENTO
El informe El futuro de la Empresa Familiar revela que las empresas familiares priorizan la presión sobre márgenes y costes como su principal reto. Esta situación se ve agravada por la subida de precios energéticos y de materias primas a nivel global, que impactan directamente en su rentabilidad. Además, la digitalización y la inteligencia artificial plantean un riesgo de competitividad, sobre todo para las pequeñas empresas familiares que pueden verse desplazadas por innovaciones aceleradas.
Otro desafío vital es la escasez de talento ocasionada por el envejecimiento poblacional, especialmente en aquellas empresas alejadas de los núcleos urbanos como Madrid y Barcelona. También se critica la dificultad de encontrar un equilibrio entre el arraigo local y las exigencias de rentabilidad, así como la necesidad de una sucesión efectiva para asegurar tanto los valores familiares como la profesionalización.
FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES
A pesar de estos retos, las empresas familiares presentan ventajas únicas que las posicionan favorablemente. Su agilidad en la toma de decisiones, visión a largo plazo y compromiso con el personal son factores clave para su sostenibilidad. Según Ignacio Marcos de McKinsey & Company, estos atributos, combinados con su capacidad de innovar y diversificarse, permiten un crecimiento sostenible en la economía española.
A lo largo de la última década, el PIB de España ha crecido un 1,3% por encima de la media de la UE, con las empresas familiares generando valor a un ritmo doscientos por ciento más rápido que el Mercado Continuo. En un contexto de desempleo del 10%, estas empresas no solo retienen mejor a sus trabajadores, sino que también invierten un 20% más de horas en formación anual en comparación con la media nacional.
Además, su impacto en la cohesión social y territorial es notable, especialmente en regiones fuera de Madrid y Cataluña, donde generan 1,5 veces más facturación. Sorprendentemente, el 20% de estas empresas son neutras en emisiones de carbono, comparado con un 6% del total de la economía española, mostrando así su compromiso con la sostenibilidad.