La Organización Internacional del Trabajo propone que las horas extraordinarias se paguen un 125% más caras que las ordinarias. En España, esto supondría más de 250 euros adicionales por trabajador al año y un fuerte golpe a las pymes.

La propuesta de la OIT
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha pedido a los países miembros, incluida España, que aumenten el valor de las horas extraordinarias muy por encima del coste actual. Según la Comisión de Expertos, la hora extra debería retribuirse con un 125% de recargo sobre el valor de la hora ordinaria, frente al 25% que recogen muchos convenios colectivos.
Además, el organismo propone fijar en 8 horas diarias el límite máximo de jornada laboral, frente a las 9 que la legislación española permite en la actualidad.
Cálculo del impacto económico
El cambio tendría un efecto inmediato en la economía española:
- Si la hora ordinaria es de 15 euros, actualmente una hora extra cuesta 18,75 euros. Con la propuesta de la OIT, se dispararía a 33,75 euros.
- Un trabajador con un salario medio de 1 500 euros que realice 10 horas extra al mes supondría un sobrecoste de más de 250 euros al año por empleado.
- En empresas con plantillas de 20 trabajadores, el coste adicional anual rondaría los 5 000 euros, sin contar la cotización extra a la Seguridad Social.
En un país con más de 3,2 millones de autónomos y un tejido empresarial dominado por pymes, este incremento puede convertirse en un lastre para la productividad y la competitividad.
El contexto español
El uso de horas extraordinarias en España ha crecido un 27% desde 2018, según los datos de la propia OIT. La mayoría de estas horas no se registran adecuadamente y, en muchos casos, se compensan con descanso en lugar de pago.
A esto se suma que el Gobierno ya tramita la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, lo que podría incrementar aún más el recurso a las horas extra si no se acompaña de una estrategia para reforzar la productividad y aliviar la presión sobre los pequeños empleadores.
Riesgo para pymes y autónomos
Expertos como Jesús Fernández-Bravo, presidente de los Economistas Asesores Laborales (EAL), advierten de que las pymes no podrán asumir este sobrecoste:
“La medida afectaría de lleno a los pequeños empresarios y autónomos con asalariados, que verían crecer sus gastos laborales sin que necesariamente aumenten sus ingresos”.
Impacto en la economía española
Si España adoptara la medida de la OIT:
- El coste agregado en horas extraordinarias podría superar los 1 000 millones de euros anuales en el conjunto del mercado laboral.
- Se generaría un efecto inflacionario en sectores de alta carga horaria como hostelería, transporte o construcción.
- Muchas empresas optarían por reducir contrataciones para evitar el sobrecoste, aumentando la precariedad.
En definitiva, lo que la OIT vende como una mejora laboral puede convertirse en un golpe directo a la competitividad de la economía española, especialmente en un momento de crecimiento débil y fuerte presión fiscal.